X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Caso clínico: Eliminación de PEDv en una granja comercial de 4500 hembras en Perú

Este artículo muestra las distintas actuaciones y la estrategia seguida para erradicar PEDv en una granja comercial: estabilización, creación de una burbuja de desinfección, monitorización y verificación.

Introducción

La diarrea epidémica porcina (PED) es una enfermedad entérica de curso agudo y altamente contagiosa, que puede infectar a cerdos de diferentes edades, sin embargo, la severidad de la enfermedad es variable y depende del tipo de cepa, carga viral infectiva y la edad de presentación (Song y Park, 2012; Lee, 2015).

En general, la enfermedad se caracteriza por una alta morbilidad, que puede llegar al 100%, y una mortalidad elevada en lechones, especialmente aquellos menores a 1 semana de edad (Huang et al., 2013).

La PED fue considerada una enfermedad exótica en Perú hasta su confirmación en septiembre de 2013, fecha en que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), confirmó el caso por inmunocromatografía y posteriormente por la prueba de PCR en tiempo real dúplex, que permitió diferenciar con el virus de la TGE.

Hasta la fecha en Perú se han reportado diversos brotes de PED, diagnosticados por sintomatología clínica y RT-PCR, en la mayoría de estos casos sólo se ha logrado estabilizar la granja.

Antecedentes

Este caso sucedió en una explotación de 4500 cerdas, al norte de Lima, Perú, que cuenta con un estricto sistema de bioseguridad (vallado perimetral y arcos de desinfección) que le permitió mantenerse libre de PRRSv, PEDv-TGEv-PDCov y Mycoplasma hyopneumoniae.

Foto 1. Distribución de la granja.
Foto 1. Distribución de la granja.

En septiembre del 2014 (semana 38) se evidenciaron diarreas y vómitos en lechones previo al destete (foto 2), 4 días después de los primeros casos se incrementó el porcentaje de diarrea en lechones de primera semana, también se presentaron diarreas (foto 2) y vómitos en cerdas en gestación y maternidad, alcanzando aproximadamente un 20% de prevalencia.

Foto 2. Presentación del cuadro clínico.
Foto 2. Presentación del cuadro clínico.

La mortalidad pre-destete llegó al 29% (gráfica 1), generando una disminución del número de lechones destetados por camada (gráfica 3).

Gráfica 1. Porcentaje de mortalidad semanal predestete, previo y durante el cuadro sanitario de PED.
Gráfica 1. Porcentaje de mortalidad semanal predestete, previo y durante el cuadro sanitario de PED.
Gráfica 2. Porcentaje de mortalidad post destete previo y durante el cuadro sanitario de PED
Gráfica 2. Porcentaje de mortalidad post destete previo y durante el cuadro sanitario de PED
Gráfica 3. Promedio de lechones destetados/hembra y kilogramos de camada, antes y durante el cuadro sanitario de PED (a partir de la semana 38).
Gráfica 3. Promedio de lechones destetados/hembra y kilogramos de camada, antes y durante el cuadro sanitario de PED (a partir de la semana 38).

Diagnóstico

Se sospechó de un cuadro viral compatible con PED, por lo que se tomaron muestras transversales de intestino delgado (yeyuno e íleon) y fueron procesadas en bloques de parafina, para ser evaluadas histopatológicamente en la Universidad de Minnesota. Las lesiones se correlacionaron altamente con los daños que produce el virus.

Posteriormente se envió material fecal para el descarte de PEDv por PCR en tiempo real, obteniendo resultados positivos al virus con un CT de 18. El virus se aisló e identificó, revelando que la cepa aislada estaba relacionada con la de referencia americana S-INDEL (Gina Castro, Caracterización molecular y filogenética de cepas detectadas en el Perú).

Intervención

Se decidió aplicar un programa de erradicación de la enfermedad. Uno de los aspectos cruciales del programa fue definir la estrategia a seguir, la cual se define a continuación.

1. Estabilización del hato reproductor:

  • En la semana 40, se ingresaron hembras de reemplazo para 5 meses de reposición. Después de esto, la granja cerró el ingreso de animales por un periodo de 5 meses.
  • En la semana 41, se homogenizó el hato reproductor al virus del PEDv vía feedback, con el objetivo de estimular al sistema inmunitario y disminuir la infección y diseminación del virus. Esta acción determinó el “día 1” del proceso.

    Para preparar la herramienta sanitaria “feedback” se seleccionaron lechones con infección activa a PED (24 horas de inicio de la infección), se les extrajo el intestino y se disolvió en una solución de 500 ml de agua fría sin clorar. Con una licuadora de homogenizó la solución y se inoculó vía oral con 10 ml de este licuado a las 4500 cerdas reproductoras, reemplazos y verracos.
  • A partir de la semana 41 se aplican las normas Mc Rebel en el manejo del lechón y cerdas preparto, con la finalidad de disminuir la diseminación del virus.

Manejo en hembras gestantes:

  • Ingreso a las instalaciones limpias, desinfectadas y con un vacío sanitario superior a 7 días.
  • Eliminación de heces antes y durante el parto en las hembras.

Manejo en maternidad:

  • Todo dentro - todo fuera estricto.
  • Énfasis en el encalostramiento propio de la madre.
  • No realizar lactaciones cruzadas, ni nodrizajes.
  • No mover lechones.
  • Los lechones eran atendidos al séptimo día para el corte de cola, la aplicación del hierro dextrano y la aplicación de anticoccidial. Después se restringió todo tipo de manipulación, con la finalidad de evitar la diseminación del virus entre camadas.

Movimientos del personal:

  • Disminuir el movimiento de personas entre el área de maternidad y gestación.

Refuerzo del programa de bioseguridad externa.

2. Burbuja de desinfección:

Para poder crear una burbuja de desinfección en las instalaciones, se procedió a destetar precozmente por 3 semanas consecutivas, se disminuyó la edad de transferencia de cerdos a la fase de engorde, por lo que aumentó la densidad (0,13m2/cerdo). Los cambios en los movimientos de los cerdos se mantuvieron por 6 semanas después del día 1. Todas las instalaciones desocupadas se lavaron, desinfectaron y secaron por un tiempo de 6 semanas.

Cuando las instalaciones estaban con el vacío sanitario adecuado, se ingresaron lechones destetados, los cuales fueron manejados con un estricto todo dentro – todo fuera e independizando cada galpón como una unidad epidemiológica.

Foto 3. Limpieza y desinfección de instalaciones.
Foto 3. Limpieza y desinfección de instalaciones.

3. Monitorización

Fase de reproducción

Los monitoreos se iniciaron 6 semanas después de la estabilización de la fase de reproducción, enfocados a lechones de primera y tercera semana de edad. Por cada análisis se obtuvieron 30 muestras de heces, cuyo medio de transporte fue a través de hisopos para el diagnóstico de PED por RT-PCR en tiempo real en la Universidad Mayor de San Marcos. La frecuencia de análisis fue quincenal y semanal. Hasta completar 4 resultados negativos en ambos sistemas de análisis, se consideraba a la granja como positiva estable.

Gráfica 4. Evolución de resultados en lechones lactantes.
Gráfica 4. Evolución de resultados en lechones lactantes.

Fase de recría y engorde

La fase de recría se fue poblando en la semana 5 del año 2015 y se fue monitoreando en cada galpón al inicio y final de lafase de recría.

Se tomaron muestras de heces fecales para el descarte de PEDv por RT-PCR.

4. Verificación

La semana 6 del año 2015, previo a la apertura de cerdas de reemplazo en el sitio de reproducción, se ingresaron 30 cerdos centinelas menores de 70 días provenientes de una granja negativa al virus del PEDv. La exposición de los centinelas tuvo una duración de un mes y se estuvo monitoreando constantemente con el análisis de RT-PCR en la Universidad Nacional de San Marcos y la Universidad de Minnesota, obteniendo resultados negativos.

Monitorización posterior al programa de erradicación

Una vez finalizado el programa, se obtuvieron muestras de fluidos orales provenientes de cerdos ingresados en la fase de reproducción y recría. Los fluidos orales se obtuvieron a través de cuerdas y una vez que se obtuvo el fluido, fue impregnado en tarjetas FTA, para su envío a la Universidad de Minnesota, que se encargó de hacer un análisis de RT-PCR. Este monitoreo se realizó en todos los galpones y los resultados fueron satisfactorios. Después de esto, cada una de las fases de producción se fueron monitoreando mensualmente.

El programa de erradicación finalizó definitivamente cuando se confirmó la eliminación de las últimas cerdas expuestas al brote de PED.

Conclusiones

Los puntos claves que nos llevaron a controlar y erradicar el virus del PED fueron:

  • Acelerar la estabilización del hato por medio del cerrado de granja, el feedback poblacional y la rápida y exigente aplicación de los principios del protocolo McRebel.
  • La burbuja de desinfección y el cumplimiento del “todo dentro-todo fuera” nos ayudó a mantener el estatus negativo de los lechones destetados.
  • El equipo humano fue fundamental para ejecutar el programa. Tuvimos un gran trabajo en equipo, y los valores como la disciplina, honestidad y perseverancia fueron claves.

El sinergismo de todas estas actividades conllevó a recobrar el estatus sanitario y mejorar los parámetros productivos.

Se fortaleció la bioseguridad y los protocolos de prevención, especialmente en los ingresos de personas, vehículos y herramientas.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina

Accede y apúntate a la lista